Situación de humedad en Argentina

Habitualmente realizamos comentarios sobre aspectos relacionados con la humedad edáfica en las provincias pampeanas: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y San Luis.

19deMarzode2004a las10:51

Habitualmente realizamos comentarios sobre aspectos relacionados con la humedad edáfica en las provincias pampeanas: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y San Luis. Siempre insistimos en que los mapas que muestran la disponibilidad de agua en el suelo contienen una valiosa información para entender el desarrollo de los diferentes cultivos implantados dado que, el agua que está disponible en el suelo depende de la precipitación caída, de las temperaturas, de la nubosidad y radiación y del viento, o sea, es el resultado de un balance que incluye todas esas variables.

En este informe, y dado que ya entramos en la segunda quincena de marzo, queremos mostrar a nuestros lectores un panorama nacional de la situación hídrica actual (ver figura). Dado que la dispersión de siembras de los cultivos implantados es amplia, no es posible hacer una consideración general pues, por ejemplo, si tomamos el caso de la soja, para muchos productores será necesaria aún una buena oferta de agua y para otros un episodio seco para que puedan llevar a cabo normalmente las tareas de cosecha. Pero esto lo conoce muy bien cada uno y puede, a partir de la lectura del mapa, sacar sus propias conclusiones.

A continuación haremos algunos comentarios muy generales a modo de describir los hechos más salientes:

• Gran parte del centro-este del país en la mañana del 17 de marzo se encontraba con reservas inferiores a las normales para la fecha (colores amarillos y rojos). Estas regiones son las que soportaron regímenes de lluvia por debajo o muy por debajo de lo nomal, en una campaña que, como fue anunciada, resultó complicada para los cultivos de verano.