La vanguardia de la ganadería.

La historiografía rural pampeana por lo general miró los procesos productivos y a los actores sociales protagónicos en función de las ventajas comparativas que daban las tierras de calidad...

08deAgostode2005a las11:35

"La historiografía rural pampeana por lo general miró los procesos productivos y a los actores sociales protagónicos en función de las ventajas comparativas que daban las tierras de calidad. Mi trabajo rompe con eso porque muestra que un proceso de alta complejidad, como el refinamiento del vacuno, que en definitiva permite la inserción del sector ganadero en el mercado externo, no es resultado del desarrollo natural sino una innovación tecnológica". Así lo explicó Carmen Sesto, autora de "La vanguardia ganadera bonaerense", segundo tomo de la "Historia del capitalismo agrario pampeano", que edita siglo XXI.

En una publicación que resume un trabajo de 25 años, Sesto se ocupa de los pioneros del refinamiento del ganado vacuno. Un grupo de 50 estancieros de apellidos no siempre simpáticos que a mediados del siglo pasado plantearon tempranamente la necesidad de implantar una genética de carnes de alta productividad, decisiva para la expansión del sector ganadero en la última parte del siglo XIX. Miguel Martínez de Hoz, Leonardo Pereyra, Eduardo Olivera, Carlos Casares y Miguel Aguirre integraron esta vanguardia que en 1866 creó la Sociedad Rural Argentina, no como entidad gremial sino como un club de innovadores tecnológicos.