Las retenciones generan pérdidas al sector lechero
«Los precios que paga el consumidor por lácteos crecieron 106% mientras que el precio de la materia prima aumentó alrededor de 260%»
Por su parte, el gobierno nacional, en una situación preeleccionaria, está apelando a todos los recursos de que dispone para mantener el nivel de precios sin necesidad de enfriar la economía. Así aparecieron los acuerdos de precios, y en algún caso, como el que le tocó sufrir al sector lechero, el aumento de las retenciones a la exportación; aseguró la Junta que reúne a Manfrey Cooperativa de Tamberos de Comercialización e Industrialización Ltda., SanCor Cooperativas Unidas Limitada y la Suipachense Cooperativa de Productores de Leche Ltda., entre otras.
La Junta también afirmó que algunos economistas oficiales, y otros que pretendían serlo, han tratado de justificar el aumento de las retenciones. En general, se escuchan dos tipos de argumentos. Uno de ellos tiene más de 40 años de antigüedad, con un fuerte sesgo ideológico, y parte de la idea de la existencia de una «renta» extraordinaria originada en las bondades naturales de suelo argentino, que debe ser apropiada por el conjunto de la sociedad. Como todo argumento ideológico, es necesario contrastarlo con la evidencia empírica, que dice que mientras predominó este pensamiento en la política argentina, nuestra producción agropecuaria languideció, como ocurrió, por ejemplo, en gran parte de la década del ''80.