Por una alianza maicera.
En el encuentro, realizado en Rosario, se analizaron los focos de intervención para aumentar la demanda de maíz.
El futuro del maíz y su rol en el desarrollo de la cadena, fue el eje principal del panel de cierre del VIII Congreso Nacional de Maíz, realizado en Rosario del 16 al 18 de noviembre.
El evento, convocado por Maizar y organizado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires (AIANBA) y Agroactiva, culminó su octava edición con un panel que puso los faros altos.
Una mirada hacia un futuro próximo "que juntos hay que construir", destacó Pablo Vaquero, vicepresidente primero de Maizar. Y ello sin perder de vista temas agronómicos candentes como el manejo nutricional del maíz (ver Por un cultivo ...), y las estrategias en el control de malezas (ver Aliados contra...).
Para Vaquero, "es necesario pensar el negocio agroalimentario desde una visión de cadenas, donde cada miembro deje de verse como competidor y pase a ser un aliado". Para ello es necesario "comenzar a escuchar y a trabajar sobre los puntos de acuerdo, para construir una filosofía de negocios diferente".
Hoy, la cadena de valor del maíz genera más 5.100 millones de dólares, siendo un insumo para más de 600 productos que van desde la industria alimenticia hasta productos de belleza, pasando por usos medicinales, industriales y energéticos.