La economía hoy, a 126 días del conflicto del agro
La crisis entre el Gobierno y el agro profundizó la desaceleración del crecimiento del consumo y de la producción. La tasa de interés en el call money saltó de 7,85% a 10,26% anual. El riesgo país subió a 672 puntos.
A partir de la Resolución 125 del ex ministro de Economía Martín Lousteau, que implementó el esquema de retenciones móviles a las exportaciones de soja, girasol, trigo y maíz, se acentuó el cambio de tendencia que diversos indicadores de la economía ya habían comenzado a mostrar en los meses previos.
Acusando una suerte de "fatiga" para sostener la expansión del consumo apoyado en bajas tasas de interés el fenómeno se tradujo en una sostenida baja de la confianza de los consumidores y desaceleración del ritmo de crecimiento de la producción y la inversión.
En ese ámbito, no sorprendió la salida de pesos del sistema financiero y la creciente inclinación de los pequeños ahorristas por convertir sus activos en pesos por dólares , lo cual llevó al Banco Central a una ajustada política de administración de riesgos, para atenuar la escalada del costo del dinero a las empresas, bancos y también familias.
Variables monetarias
En ese contexto, el clima en la plaza financiera, tanto de dinero como bursátil y de cambios, comenzó a evidenciar un cambio de humor, más aún porquelos operadores recibieron las influencias de un ambiente externo no muy alentador, como consecuencia de la crisis que ya hace un año disparó la debacle de los créditos hipotecarios de baja calidad, en los Estados Unidos.