Analistas consideran que la crisis de la Concertación Plural es irreversible
Consultados por lanacion.com, señalaron que el distanciamiento entre la Presidenta y Cobos, el protagonismo del vice y la falta de señales de reconciliación impiden reconstruir la coalición; diferencias y similitudes con la Alianza.
El diagnóstico dejó de ser la "herida de muerte" y se convirtió en "desaparición". Los casi treinta días que transcurrieron desde que Julio Cobos sacudió el tablero político con su voto en contra de las retenciones móviles, principal bastión del Gobierno en su disputa con el campo, sirvieron para modificar el parte médico de la Concertación Plural.
En ello coincidieron analistas consultados por lanacion.com a la hora de analizar el presente y el futuro de la alianza entre kirchneristas y radicales con la que Cristina Kirchner llegó al poder en octubre del año pasado. Para los especialistas, los factores que abonan la teoría de la desaparición de la Conertación Plural "tal como fue concebida" son el cada vez mayor diferenciamiento de Cobos de la Casa Rosada, por un lado, y la falta de señales que permitan vislumbrar la intención de la Presidenta de "reconciliarse" con su vice, por el otro.
"No existe". "La Concertación Plural como fue pensada en sus orígenes ya no existe. El desplazamiento del cobismo del Gobierno a partir del voto de Cobos en el Senado desconfiguró el acuerdo inicial, que fue lo que la gente votó en octubre", planteó Sergio Berensztein, director de Poliarquía.