A la ganadería del Norte le llegó la hora de tener una cadena más eficiente

La sanidad y la genética acompañaron el proceso de regionalización. Ahora hay que mejorar la alimentación de los animales para aumentar la producción y elevar el estándar de los frigoríficos, dicen los expertos.

12deSeptiembrede2008a las11:04

El Norte Argentino -sumando las regiones Noreste (NEA) y Noroeste (NOA)- tiene actualmente el 37 por ciento del stock vacuno nacional, y en los últimos años el rodeo creció en dos millones de cabezas; mientras que en la zona tradicionalmente ganadera -la pampaena- disminuyó en un millón de cabezas.

Sin embargo, el NEA tiene un índice de destete de 58 por ciento y el NOA de 52 por ciento (cuando debería estar en el 70 por ciento), y el 70 por ciento de los movimientos de hacienda es para ser faenada fuera de la región. Los dos problemas resumen las exposiciones de los expertos que participaron de la jornada técnica de La Nación Ganadera Norte, es decir los problemas de productividad y de deficiencia en los circuitos comerciales e industriales que sufre el desarrollo vacuno en el norte.

"Es imposible pensar una ganadería que no incorpore a la agricultura a través de la suplementación", graficó el ingeniero agrónomo Alejandro Liotti. El hombre del INTA apuntó que en la región hay 4 millones de cabezas que están en explotaciones de menos de 200 animales. "Los productores son muchos, muy diferentes y con objetivos distintos".

Para Liotti, el desarrollo agrícola, con la difusión de la técnica de la siembra directa, fue la "fuerza que impulsó a la ganadería" obligándola a ser más eficiente, al confinarla en terrenos más chicos, y desplazarla a otras regiones. "Sin los altos precios de los granos, la ganadería hubiera descendido más", consideró.