La crisis traerá menos exportaciones y, además, una avalancha importadora
Se venden muchos commodities, que no detienen su caída de precios. Se les compra a países que ganarán en competitividad e inundarán el mercado con manufacturas.
La crisis económica internacional (ya no sólo financiera) afectará a la Argentina en los sectores que más rápido crecieron desde el 2002: el campo y la industria. De esta forma, los efectos se harán sentir sobre una de las bases del modelo: los superávits gemelos (fiscal y comercial). Esta es la conclusión obligada que surge del perfil importador y exportador del país, porque se venden productos que ya están bajando mucho en su cotización, y se compra a naciones que ganarán competitividad frente a la argentina.
La caída de las ventas externas, tanto en cantidades como en precios, ocurrirá por una debilidad estructural de la matriz exportadora argentina: alta primarización. De los cinco productos que más se exportaron durante los primeros meses del 2008, el podio completo pertenece a la soja: residuos de su aceite, porotos y aceite, en ese orden. El cuarto lugar corresponde a otro commoditie, que tenderá a la baja por un factor exógeno –su precio– y otro endógeno –la próxima cosecha–; se trata del maíz. Sólo en quinto lugar aparece un producto con mayor grado de industrialización, aceites de petróleo destilados, también con precios a la baja, pues sigue la cotización del barril de crudo, que está debajo de los u$s 90.