Buscan revolucionar la pampa húmeda usando pasturas subtropicales

Una exitosa experiencia se está desarrollando en un establecimiento rural de la localidad de Chovet, donde a través de la utilización de pasturas subtropicales se ha logrado una milagrosa recuperación en un bajo salino prácticamente en desuso.

26deOctubrede2009a las08:23

El ingeniero agrónomo Mario Monti, uno de los impulsores de la propuesta de capacitación y que llevó adelante las primeras experiencias con pasturas subtropicales en la región, indicó que “estamos convencidos de que los sistemas mixtos, donde podamos alternar agricultura con ganadería, son los que van a dar mayor sustentabilidad a la producción pampeana. En estos momentos estamos haciendo el camino inverso, se está profundizando el proceso de agriculturización. Más allá que se utilicen prácticas conservacionistas, entendemos que es insuficiente, porque hace falta la alternancia de ganadería y agricultura”.

Debido a la marginación que está sufriendo la ganadería, empujada por el proceso de sojización, ha sido relegada a los peores lotes de los campos, generalmente bajos salinos en los que no se puede llevar adelante ninguna práctica agraria.

Son esos lugares los que se están buscando recuperar mediante el uso de pasturas subtropicales: “En los bajos actuales, donde hay un gramón degradado, uno puede aspirar a tener una carga de media vaca por hectárea. Con este tipo de pasturas subtropicales hemos medido una producción de 7500 kilos de materia seca en promedio. Si nosotros logramos mantenernos en ese promedio de 7500 a 8 mil kilos de materia seca podríamos tener a 1,8 a 2 vacas por hectárea, que para este tipo de suelos es una carga muy interesante, lo cual nos permitiría manejar muy bien los recursos forrajeros y las cargas dentro del lote”.