Cómo lograr que me presten US$ 100.000 para el campo: ejemplo práctico
Del fiado en la pulpería a los datos, la información es la nueva moneda de cambio del agro

El crédito comercial, ¿una buena opción en épocas de tasas altas? La realidad es que si.
Crédito comercial en el agro y aumento de capacidad de financiación
El crédito o financiación comercial es la que realiza privadamente una empresa que vende sus insumos, mercaderías y maquinarias a un cliente con un plazo diferido para que cancele la compra. El sector agropecuario es un histórico usuario de esta modalidad.
Los abuelos recuerdan llevar una bolsa en la siembra y devolvía 2 a la cosecha. En la facultad estudiábamos que los principales financiadores en las primeras épocas organizadas de la comercialización de granos eran los exportadores, algunos internacionales y otros de capitales nacionales.
En su forma mas primitiva nos encontramos en las pulperías, después devenidas en almacén de ramos generales, que fiaban en libretas y anotaban hasta que se vendía el grano o los novillos para pagar. La fuente principal de esta transacción a cuenta era y es la confianza.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el 75% de lo sembrado en Argentina se hace con capital de terceros, y de ese número más del 50% es con asistencia comercial. Es más fácil para cuando quien fía tiene el grano del cliente en sus propios silos, ya que sabe las existencias o parte de las mismas para generar un mayor monto de acompañamiento crediticio y que se lleven más herbicidas, tractores o camionetas.
La parte difícil es para quien te fía, que no tiene tu grano y no sabe nada de vos. En este punto, como empresas agropecuarias, debemos ayudar a quien más va a ayudar a producir.