Tecnologías para la producción forrajera de precisión
Renzo Tazzioli, especialista en agricultura de precisión de CLAAS, explica cómo funcionan y cuáles son los beneficios de los mapas de rendimiento incorporados a los modelos de picadoras Jaguar. Información clave para no perderle pisada a la cosecha de forrajes.

Hacer forrajes ya no es lo que era. La agricultura de precisión ha venido originando cambios en la forma de producir en el campo, y se perfila como la tecnología que reinará en el futuro. Renzo Tazzioli, Responsable de Agricultura de Precisión de CLAAS Argentina, lo explica de esta manera: preguntas como “¿qué rendimientos recibo y de dónde?”, “¿cuál es la zona de mayor rendimiento en mi campo?” o “¿de qué tamaño son los ambientes de bajo rendimiento de mis lotes?”, son ahora fáciles de responder a través de los mapas de rendimiento, tecnología que registra todas las áreas de los lotes que se destinaron a silaje, permitiendo analizar cómo resultó el manejo de los cultivos.
La empresa de origen alemán obtuvo recientemente un premio CITA en el rubro innovación en maquinaria agrícola de origen extranjero por el aporte a la agricultura de precisión en sus modelos de picadoras Jaguar. Haciendo un repaso del funcionamiento de esta tecnología, Tazzioli cuenta que “para generar nuestros mapas de rendimiento en Jaguar, hemos trabajado con varios conceptos de diferentes áreas. De esta manera, podemos hablar de varios puntos de funcionamiento monitoreados, que se aplican a una cartografía de puntos GPS, lo que nos permite hacer un análisis correcto de lo que pasa y de cómo mejorar la situación que se nos presente”.
[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2293","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"321","title":"","width":"480"}}]]
La totalidad del control y el manejo de todas las funciones principales de la máquina se realizan a través de unos pocos elementos. Uno de ellos, es el sistema electrónico de información de a bordo CEBIS (CLAAS Electronic on-Board Information System), una tecnología que muestra a golpe de vista todas las informaciones importantes y permite optimizar las funciones de la máquina ante diferentes condiciones de trabajo.
En el caso de la Jaguar, el cálculo de rendimiento que hace el sistema se basa en una medición del caudal volumétrico. “Mediante un sensor se determina la inclinación de los rodillos de pre-prensado. Junto con los parámetros de ancho de la alimentación, velocidad de la alimentación y peso por hectolitro del material de cosecha, se puede calcular el paso de cosecha”, explica el hombre de CLAAS.