Los 7 factores que tendrán impacto en la agricultura mundial en los próximos 10 años

El representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) detalló los aspectos que definen el buen momento que vive la producción agropecuaria en el mundo.

Mike Dwyer (Foreign Agricultural Service, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-)

Mike Dwyer (Foreign Agricultural Service, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-)

19deNoviembrede2013a las14:41

¿Por qué, a diferencia de los argentinos, los farmers norteamericanos están tan contentos?, disparó esta mañana en Agrotendencias 2013 Mike Dwyer (Foreign Agricultural Service, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-). La respuesta no se hizo esperar: “tienen ingresos por 122 mil millones de dólares, estas son las utilidades de la agricultura estadounidense”, dijo, para aclarar que vienen de tres años consecutivos con ganancias record.

En el seminario organizado por la Federación de Acopiadores que se realiza en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, el hombre el USDA dijo que “el futuro tiene buen aspecto. El precio de los commodities en los últimos años ha sido impactante”. Y ejemplificó: “Esperamos que los precios del maíz bajen en tanto haya más productos en el mercado, pero después van a volver a aumentar, al igual que el trigo, la soja y el arroz. En los próximos 10 años van a permanecer a nivel record. Lo mismo que la carne vacuna y de cerdo”.

“A raíz de esto, con sus ganancias, los productores están comprando la mejor tecnología que hay en el mundo. Y estamos produciendo más en menos tierra”, apuntó.
Dwyer compartió con la audiencia los principales 7 factores que tendrán impacto en la agricultura del mundo en los próximos 10 años.

El primero de estos factores desarrollados por el representante del USDA fue el crecimiento económico global y el surgimiento de la clase media, particularmente en China y el sudeste asiático.
Mike Dwyer recordó que se espera que la clase media en el mundo aumente considerablemente para 2022. Serán 978 millones de hogares. Un hogar de clase media en Estados Unidos utiliza 20.000 dólares. Así se la define.

Para la próxima década, se espera que la clase media en los países en desarrollo se duplique. Esto viene acompañado de cambios en la alimentación. El mundo en desarrollo está hoy protagonizado por India y China. En Rusia y Brasil también crecerán los hogares de clase media. Según Dwyer, el impacto en la demanda de la carne será muy importante, y en alimento animal también.

El USDA hizo un análisis que muestra por país cómo reaccionan los consumidores cuando aumentan los ingresos en un dólar. Los de menores ingresos gastan el 60% de ese dólar en más comida. En China, esa cifra es del 40%. En Estados Unidos, del 6%. “La mayor parte de la demanda va a provenir de esos países en que el impacto en los alimentos es mayor”, dijo.