Mejor campaña, con cuentas complicadas

En el norte los cultivos que se sembraron se encuentran en una condición favorable, aunque habría mermas del rinde.

Mejor campaña, con cuentas complicadas
22deFebrerode2014a las07:10

En términos climáticos, mejor, pero con las cuentas complicadas. Después de dos campañas de sequía, situación que amenazaba repetirse también en este ciclo, en el Norte el carril productivo se encaminó. Se hicieron rogar, pero llegaron las lluvias y, aunque en varias zonas se sembró tarde y hubo reducciones de superficie, lo que se implantó ya sea de soja, maíz u otros cultivos regionales se encuentra en una condición aceptable.

Esto pese a que el final sigue abierto y haber sembrado tarde podría reducir el rinde potencial. Además, detrás del actual escenario asoma, como en Salta, la preocupación por los números. Por la presión impositiva y la incidencia de los fletes, producir en campos alquilados dejó de ser rentable incluso para la soja, según los productores.

Con 4,9 millones de hectáreas y 7,2 millones de toneladas, en el ciclo 2012/2013 el Norte representó el 14,1% del área total sembrada a nivel país y el 7,2% de la cosecha, según la consultora Agritrend.

En Salta se sembraron 450.000 hectáreas con soja y 180.000 de maíz. Esto representa, según un informe de Prograno, una merma de 100.000 hectáreas en soja y, paradójicamente, una suba del 20% en maíz.

"En soja se observa una caída de alrededor de 100.000 hectáreas con relación a la campaña anterior, especialmente en los departamentos del norte de la provincia, donde se sembró entre un 60 y 70% menos. Esto se debe a que en esta región el margen de rentabilidad es negativo debido a la altísima presión impositiva, a través de las retenciones y a la incidencia del flete [entre US$ 60 y US$ 80 por tonelada]", expresó Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno.

Un cálculo: a valores de la soja nueva y con 2500 kilos, allí en campo alquilado el margen bruto da una pérdida de US$ 113 por hectárea.