Trigo en Argentina: "Hay que dejar hacer lo que el sector sabe"
El presidente de Argentrigo destacó que, aunque este año se prevé una recuperación, estamos lejos del potencial productivo que alguna vez tuvo el trigo en Argentina.
|
"Para lograr las metas del PEA2020 no necesitamos mucho, sólo que dejen hacer lo que el sector sabe." destacó Matías Ferreccio.
El trigo en la Argentina tiene larga y consistente historia. Registros históricos indican que se sembró en el territorio nacional desde la época de la colonia, consolidándose la cadena hasta la actualidad.
Argentina, un actor de suma importancia
A principios del siglo XX se comenzó con el mejoramiento genético en el país, actividad que se mantiene incorporando constantemente variedades que superan el potencial productivo y adaptadas a cada región.
También desde la investigación se han desarrollado modelos de producción con eficacias reconocidas, al punto de que productores argentinos desarrollaron tecnología exitosa en Paraguay, Uruguay y Brasil. Son muchos años invirtiendo para generar desarrollo en el país.
La superficie sembrada con trigo se redujo desde la campaña 2001/02 en 2,5 millones de hectáreas como consecuencia de su menor rentabilidad relativa con respecto a otras producciones agropecuarias.
Producción récord en la campaña 1982/83
La producción de trigo en Argentina fue récord en 1982/83, con 7,4 millones de hectáreas sembradas, y con 16,4 millones de toneladas producidas en 2007/08, en tanto que en el período 2013/14 se redujo a 3,65 millones de hectáreas sembradas, con 9,5 millones de toneladas producidas. Aunque este año se prevé una recuperación, estamos lejos del potencial productivo que alguna vez tuvimos.