Argentina es el sexto consumidor de huevos del mundo
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas explicó que "hoy los argentinos consumen más proteínas del sector avícola".

"Este año vamos a estar superando a Estados Unidos aproximadamente por 6 huevos", indicó Javier Prida, presidente de la Cámara de Productores Avícolas.
Javier Prida, presidente de la Cámara de Productores Avícolas explicó que "hoy los argentinos consumen más proteínas del sector avícola, cerca de 65 kg, que de carne roja que ronda los 59,5 kg. Es la proteína animal más consumida en el país. Es decir que la suma de huevo y pollo supera la carne roja. Es un sector de crecimiento vertical y vertiginoso".
Seguí leyendo
Hasta $4.200 por terneros: los precios de la subasta histórica de 32.500 cabezas desde un lugar icónico para el agroConsultado por Radio Colonia sobre el mercado local, el dirigente de Capia destacó que “hoy la Argentina es el sexto país consumidor de huevos del mundo. Este año vamos a estar superando a Estados Unidos aproximadamente por 6 huevos, porque ellos tienen sus fronteras cerradas al ingreso de este producto. México es el país más consumidor del mundo. El año en la Argentina se va a cerrar en 262 huevos consumidos por persona y producidos casi 290, porque la diferencia es lo que se exporta", explicó.
En tanto, aseguró al programa "Siempre que llovió, paro", que “de cada 100 huevos que se exportan 93 son industrializados y 7 son en cáscara. Estos últimos se envían a países africanos o de Medio Oriente, mientras que de huevo procesado tenemos una gran presencia en Europa, Japón, Cuba, Ecuador, Camboya, Vietnam y se abrió el mercado Mexicano y Venezolano". "El huevo procesado argentino es muy reconocido y respetado en el mercado mundial. A países limítrofes se exporta líquido congelado y tiene un plazo de expiración muy corto, tiene que consumirse dentro de los 7 días de producido, en cambio para el resto del mundo se envía en polvo y vence en 4 meses", dijo.
Prida explicó también que "hoy un camión cargado de huevos de Cuyo a Buenos Aires, sale más caro que enviar un contenedor de Buenos Aires a San Petesburgo. Si empezamos a desmenuzar los costos de envases, aminoácidos, que lamentablemente algunas cuantas empresas lo tienen atado al dólar paralelo, etc. yo entiendo que el sector está para mucho más”.
También se mostró “convencido que si para el 2020 llegamos a exportar el 12% o 13% que pusimos como meta de nuestras producciones y en el 2030 enviar el 20%, tenemos una Argentina en lo avícola, totalmente diferente a la actual. El año pasado produjimos casi 12.000 millones de unidades, con casi una gallina por habitante, ya que tenemos 42.1 millones y 40.7 millones en stock produciendo”.
Las más leídas
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 23 horas |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 20 horas |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 20 horas |Agricultura
- UATRE se suma con sus más de 700 mil trabajadores rurales al paro de la CGThace 15 horas |Actualidad