Cómo hacen los uruguayos para contener crisis lechera
El año pasado desde la dirigencia uruguaya comenzaron a trabajar en la instrumentación de un fondo anticíclico para asistir a los tamberos.

Tabaré Aguerre (traje gris) presentando el último fideicomiso lechero a fines de febrero de 2016.
Los representantes de los tamberos de las principales cuencas lecheras argentinas solicitaron a las autoridades del Ministerio de Agroindustria un subsidio de 1,50 $/litro hasta diciembre de este año.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, junto con el subsecretario de Lechería Alejandro Sanmartino, informaron a los dirigentes tamberos –durante una reunión realizada ayer en la sede porteña del Minagro– que no cuentan con recursos para poder atender esa demanda. Y los representantes gremiales entonces decidieron abandonar la reunión (sólo quedaron en la sala algunos integrantes de los equipos técnicos del sector productivo).
“Hemos manifestado que a los fines de seguir trabajando en los ejes estructurales del sector es necesario garantizar la permanencia de los tambos en la actividad y para ello nos convocamos en un cuarto intermedio (en referencia al abandono de la reunión), solicitándole al gobierno que nos responda de forma urgente”, indicaron los dirigentes tamberos por medio de un comunicado. “De no tomar los recaudos necesarios, serán los responsables del caos social que se producirá en el interior productivo”, aseguraron.
Sanmartino cree que –considerando que el gobierno macrista heredó un Estado quebrado– ya hizo todo lo que podía hacer por el sector al repartir compensaciones directas por unos 1200 millones de pesos y disminuir en cinco puntos la percepción de IVA (del 21% al 15% correspondiente a la entrega de leche fluida a la industria). De ahora en más –estima el funcionario– sólo quedaría esperar que el mercado internacional se recupere para que, sin intervenciones oficiales, los exportadores comiencen a competir fuerte con las empresas abastecedoras del mercado interno.