Medición del impacto del Coronavirus en el consumo de proteína animal

La propagación del Covid-19 impactó directamente un gran número de tendencias alrededor del mundo, siendo uno de ellas relacionadas con el consumo de proteína animal en América Latina.

21deMayode2020a las16:44

Juan Carlos Alvarado, consultor especializado en estrategias de negocios cárnicos, explicó a CarneTec el panorama sobre la situación que hoy por hoy vive América Latina, debido a la pandemia mundial en lo que se refiere a la paralización de servicios y cierre de una amplia gama de establecimientos. 

El especialista costarricense hizo hincapié en datos importantes que describen el preocupante incremento de estos factores, enfatizando su efecto en los canales de compra. En este sentido, el Sr. Alvarado abordó los cambios que actualmente ocurren en los segmentos de no solamente food service, sino también los digitales, que incluyen compras en línea y entrega a domicilio (o "delivery").

Éstas son preferencias que, según comentó, permanecerán hasta en un mundo post-coronavirus y que, por lo tanto, las empresas de cárnicos deben de desarrollar estrategias específicas de mercadeo y ventas para optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad.

Ante la crisis provocada por el Covid-19, ¿qué postura toman las empresas con respecto a la adquisición de máquinas y herramientas para generar productos nuevos y/o de valor agregado? ¿Usted cree que ellos se abren a invertir o se adaptan a sus procesos actuales?

Considero que ante la caída general de la demanda, provocada en mayor parte por el foodservice, pero eventualmente por un menor poder adquisitivo de los consumidores, las empresas de la industria cárnica de América Latina postergarán las inversiones en nuevas máquinas y buscarán maximizar el uso de lo que ya tienen.

En un negocio como el de proteínas animales, y considerando los crecientes cambios de consumo, ¿es viable ahora lanzar una línea vegetariana o plant-based?

Lo veo muy factible, pero se deben buscar beneficios adicionales en el producto para el consumidor. Éste está en busca de alimentos que le ayuden con su salud, particularmente que mejores su sistema inmululógico. Los productos plant-based pueden ser mejores "conductores" de ingredientes que brinden ese beneficio al producto final. 

¿Opina usted que esta pandemia crea oportunidades de carnes preparadas en empaques "pouch" para el retail?

Sí. El consumidor está preparando, en la actualidad, más alimentos en casa. Productos más prácticos como en pouch, pre-pesados, o listos para cocinar, pueden ayudar al consumidor a facilitar y variar en los tiempos de comidas. 

¿Cómo será el futuro de los embutidos, especificamente en lo que se refiere a salchichas y jamones? ¿El consumo de éstos registrará un aumento, una baja o se mantendrá igual?

El mercado de embutidos en la región no venía creciendo, no creo que los cambios recientes ofrezcan nada diferente para que cambie esa tendencia.

¿Cómo usted ve la perspectiva del crecimiento de consumo de la carne bovina, frente a los otros tipos de carne, como lo son el de pollo y de cerdo?

La carne bovina trae un crecimiento más lento que el de las demás proteinas, no creo que los cambios recientes ofrezcan nada diferente para que esa tendencia cambie.

Los servicios de e-commerce hacen llegar productos de valor agregado al consumidor, ¿cree usted que el pollo fresco también se comercializará por ese medio? 

Creo que es algo completamente factible. Ya hay ejemplos recientes que mostré en mi presentación. Cargill en China, con su marca Sun Valley, por ejemplo, tiene ya varios años de vender pollo refrigerado en ese mercado.

Temas en esta nota

Comentá esta nota