Santa Fe aprobó una nueva Ley de Biocombustibles y se convirtió en la primera provincia en promover el uso masivo
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece de forma progresiva el uso de energías renovables en la actividad agropecuaria, transporte de pasajeros, carga, obras públicas, entre otras actividades.

Este jueves la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el Programa Provincial de Uso Sustentable de Biocombustibles. Esta iniciativa busca promover e introducir de forma escalonada las energías renovables como principal combustible para el territorio.
Santa Fe fabrica el 80 % del biocombustible nacional y posee una gran regionalización del sector. De esta manera, la provincia busca promover la industria y la reducción de gases contaminantes.
El Programa Provincial de Uso Sustentable de Biocombustibles tiene como objetivo llegar a la utilización masiva de biocombustibles en estado puro o en el mayor nivel posible de mezclas con combustibles fósiles en el territorio provincial. La ley nacional establece un corte de 12 % de etanol en naftas y un 10 % de biodiesel en gasoil.
Ver también: Senado tratará la prórroga de la Ley de Biocombustibles por 4 años
El Ejecutivo tiene 90 días para reglamentar la implementación de esta ley que tiene alcance ecológico, económico, productivo y sustentable. Como primer paso la normativa establece la utilización de biocombustibles en:
- La actividad agrícola y ganadera.
- Transporte de cargas de productos agropecuarios.
- Espectáculos públicos.
- Vehículos de la flota del gobierno provincial, municipal y de las empresas del Estado.
- Contrataciones de servicios y de obras públicas.
- Empresas de transporte de pasajeros.
- Generación eléctrica.
Además, destaca que en los pliegos de contratación de obras públicas o servicios se deberá incorporar la exigencia de uso de biodiesel al 100% (B1OO) en los equipos que se utilicen, en la medida que sea técnicamente viable. Esta misma fórmula es la que implementó la provincia en el transporte de pasajeros en Rosario y Santa Fe, bajo la denominación BioBus.
El gobierno deberá otorgar beneficios tributarios consistentes en la exención o reducción del impuesto sobre los ingresos brutos, sellos o patente única sobre vehículos a las empresas que cumplan con la finalidad de la sancionada Ley. Por otra parte, las empresas de transporte de pasajeros urbanos e interurbanos, que sean beneficiarias del subsidio provincial deberán utilizar obligatoriamente combustible biodiesel al 100 %.
Ver también: Por qué necesitamos más biocombustibles
La ley establece que el Estado tendrá la función de promover y controlar la producción y el uso sustentable de biocombustibles. “Establecerá las normas de calidad a las que deberán ajustarse y los controles que se llevarán a cabo periódicamente y establecerá requisitos y condiciones necesarias”, señalaron desde ENERFE, la empresa del Estado a cargo de las energías renovables.
La exsecretaria de Energía de Santa Fe e impulsora del proyecto BioBus, Verónica Geese sostuvo que a partir de ahora más actividades van a utilizar biocombustibles, biodiesel, bioetanol y biogás. “Es el primer caso en el que una provincia define una regulación más ambiciosa que la nacional en el tipo de combustibles renovables a utilizar”, señaló la exsecretaria y cofundadora de la Liga Bioenergética.
Por su parte, la Cámara Santafesina de Energías Renovables sostuvo: “La provincia de Santa Fe se convirtió hoy en la primera de Argentina en contar con una legislación para la producción y uso de biocombustibles”. Además, agregó que la provincia es pionera en la investigación, desarrollo y utilización de las energías renovables y en particular del biodiésel.