"Nunca fue un tema de plata": según el gremio de portuarios, los usan para limitar al Gobierno y desgastarlo
“Estamos preparados para llevar adelante las medidas de acción que sean necesarias", señalan los recibidores de granos.

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), que conduce Pablo Palacio, realizó un balance de la medida de fuerza que está llevando a cabo desde las 6 horas de hoy en todos los puertos del país y destacó el “alto acatamiento” que está teniendo. “Nunca fue un tema de plata, es político, nos usan para limitar al Gobierno y desgastarlo”, denunciaron en un comunicado en referencia al accionar empresario.
La medida se enmarca en un reclamo conjunto con la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA).
Desde URGARA levantaron el tono de la paritaria: "La exportación no la para el trabajador, la para el sector empresario con actitudes mezquinas y perjudiciales para el país, privilegiando solo sus intereses y no los de todos los argentinos. Ha quedado demostrado en reiteradas oportunidades que somos cuidadosos de mantener la tan preciada paz social que en todos los convenios firmados las partes prometen mantener. Sin embargo, para la Cámara aquí cuestionada esa Paz Social no es más que un cliché, un mero formalismo".
Ver también: Se inició la Huelga Nacional: la industria advierte que las “demandas gremiales son incumplibles"
En un comunicado titulado “Con plata no se puede comprar la verdad”, URGARA denunció ser “blanco de una campaña difamatoria en medios de comunicación.
En primer lugar, desde URGARA desmintieron que el sector haya tenido pérdidas: "De acuerdo a datos oficiales en el primer semestre de 2020 se produjeron exportaciones récord, exportaciones que conforman el 90% de sus ingresos. Si a ello le sumamos la baja en las retenciones en la soja y sus derivados, la devaluación del peso argentino y el hecho de que algunos commodities alcanzaron su precio más alto en años, el resultado dista muchísimo de ser el que sostienen”, argumentaron.
Además, desde el gremio negaron haber pedido un 176% de aumento, lo que consideraron “una mentira que no resiste análisis”, y desmintieron que las cámaras “se tienen que endeudar en mil millones de pesos para hacer frente a nuestras demandas; en realidad solo en el sector sojero las ganancias por la suba de precio del cereal fueron de 900 millones de dólares”.
En segundo lugar, desde URGARA rechazaron la versión que señala que se niegan a negociar: “En todo momento URGARA manifestó su voluntad de negociación. Comprendimos siempre la situación económica del país y contribuimos a la paz social. Acatamos dos conciliaciones obligatorias y llevamos adelante dos conciliaciones voluntarias a la espera de un ofrecimiento serio por parte de los empresarios, ofrecimiento que nunca llegó, lo que constituyó una falta de conciencia y de respeto para con los trabajadores que trabajaron durante toda la pandemia”.
Finalmente, a la acusación empresaria de que “la reducción de la jornada laboral es inviable”, desde URGARA indicaron que “no significaría una merma en los ingresos de los puertos” y que “permitiría que cientos de argentinos calificados puedan incorporarse al mercado laboral, sino que también permitirá que las ganancias de estos nuevos trabajadores se vuelquen al mercado interno contribuyendo con la recuperación económica que tanto ansiamos para nuestra querida Argentina”.
“Estamos preparados para llevar adelante las medidas de acción que sean necesarias. Los trabajadores y trabajadoras siempre tienen presente que defenderemos sus derechos ante quien sea, y es por ello que nos hacen llegar en todo momento su apoyo y adhesión ante cada decisión que tomamos”, concluyeron desde URGARA.
Las más leídas
- Cosechó más de 16 kilos de soja por segundo y batió un récord: en ocho horas llegó a 480 toneladas con 0,4% de pérdidashace 5 días |Agricultura
- “Sacar un camión con grano se vuelve una odisea”: la falta piso y el mal estado de los caminos rurales demoran la cosecha y hay temor por la calidad de la sojahace 3 días |Agricultura
- Cómo es la mega producción de un gigante que opera 42.000 hectáreas de caña de azúcar en el norte argentino: fuerte apuesta al riego y hasta producción de energíahace 3 días |Economías regionales
- ¿La soja podrá superar los $400.000? Qué puede pasar con los granos sin el cepo al dólarhace 2 días |Mercado de granos