Por qué las personas que migran de las ciudades hacia pueblos más chicos son más felices

La evaluación la realizó Santiago Bilinkis, a través de encuestas; qué desafío plantea para las zonas rurales este nuevo contexto

Por qué las personas que migran de las ciudades hacia pueblos más chicos son más felices
23deAgostode2021a las12:22

El parate por la irrupción del Covid generó un nuevo escenario. Muchos ciudadanos se replantearon ir a vivir a localidades con menos habitantes para ganar calidad de vida.

El dato lo difunde el emprendedor y tecnólogo Santiago Bilinkis luego de realizar una encuesta que compartió en su columna del programa Todo Pasa (FM Urbana Play).

Reploblación rural en la pandemia

En primer lugar, hay que tener en cuenta que Argentina es uno de los países del mundo con mayor porcentaje de población urbana (92%), ya que a nivel global la media es del 54%. "Aunque somos el octavo país del mundo más grande en territorio, estamos todos amontonados en las ciudades dejando casi todo el país semi-vacío”, explicó Bilinkis.

"Cuanto más chico es el lugar donde vivís, más feliz sos”, aseguró haciendo referencia a la encuesta que completaron 8000 personas. Además, quienes nacieron en una ciudad y luego se mudaron a un pueblo “son más felices allí que los que nacieron en el mismo pueblo”. Otro dato es que el 85% de quienes viven en los pueblos chicos no quiere irse y el 95% de las personas que se mudaron no desea volver a la ciudad.

Un nuevo marco que plantea el desafío para los pueblos y zonas rurales, como mejorar la infraaestructura. Es "pensar la evolución de la gente que necesita atraer el lugar para mejorar la calidad de vida”. “Es en lo que habría que trabajar si queremos tener la posibilidad real de concretar un mundo más igualitario y donde la gente sea más feliz viviendo donde le gustaría y no donde las oportunidades se concentran”, remarcó Bilinkis.

Ver también: La “gauchada” en números: del campo se obtienen recursos que no vuelven nunca a sus actores

Ver también: Sobre el campo: se viralizó una cita textual del año 63 A.C. que parece seguir vigente

¿Qué ofrecen esas zonas que no tienen las grandes ciudades?

"Un ritmo de vida más tranquilo, mayor contacto con la naturaleza, menor inseguridad, menor costo de vida, mayor calidad, más tiempo para disfrutar de las amistades y mejor entorno para criar niños”, describe Bilinkis sobre los atributos que se destacan de las zonas rurales.

Sin embargo, según los encuestados, estas zonas tienen muchas menores oportunidades laborales y de formación profesional. “Si nacés en un pueblo y sos ambiocioso desde el punto de vista profesional, si querés ir a una universidad, te tenés que ir del pueblo y si querés tener un trabajo con perspectiva de crecimiento, te tenés que mudar”.

“Como dice el dicho, ‘Dios esta en todos lados pero atiende en Buenos Aires’ y la pregunta es si seguirá siendo así, porque sigue atendiendo en Buenos Aires pero ahora también lo podés contactar por Zoom…”, bromeó.

El actual contexto permite pensar en una normalidad nueva de verdad: “Tenemos la oportunidad de pensar una normalidad que realmente aproveche las virtudes de la virtualidad híbrida, mezclada con la presencialidad y que destrabe la situación de que más y más personas sigan viviendo en la ciudad”, añadió Bilinkis. Por ello, el teletrabajo es importante para los pueblos, “por la oportunidad que significa para quienes viven allí y porque para quienes viven en la ciudad quizás es la llave para mudarse”.

Ver también: Encuesta: la mitad de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires no tiene internet

A modo de ejemplo, aanalizó casos de otros países: “Con la pandemia, muchos trabajadores de Silicon Valey (San Francisco de California), de la gente más brillante del mundo y que vive amuchada ahí, al descubrir que puede trabajar virtual está queriendo irse. El alcalde de Miami puso un cartel enorme en la principal autopista invitando a que se muden a su ciudad, diciendo que si mandan un mensaje él mismo lo contesta, porque quiere llevar el mejor talento a su zona”.