Cayó la exportación de lácteos, pero la recuperación del precio salvó la facturación: qué se espera para el segundo semestre

Entre enero y mayo, las exportaciones cayeron un 8 % en volumen, pero el valor total subió un 1 % por la mejora de los precios globales; Brasil sigue siendo el principal destino

Cayó la exportación de lácteos, pero la recuperación del precio salvó la facturación: qué se espera para el segundo semestre
07deJuliode2025a las11:23

El complejo lácteo argentino enfrenta un escenario de contrastes en 2025. Mientras la producción nacional mostró una recuperación en los primeros meses del año, las exportaciones retrocedieron. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre enero y mayo se exportaron 130.600 toneladas de productos lácteos, lo que representa una caída interanual del 8 % y se ubica 1 % por debajo del promedio de los últimos cinco años.

No obstante, la mejora en las cotizaciones internacionales permitió compensar esa merma: el valor total exportado alcanzó los 494 millones de dólares, un 1 % más que en igual período de 2024.

Este escenario se da a pesar del impulso que significó, en los últimos años, la suspensión de las retenciones a los lácteos en octubre de 2023 y su posterior eliminación en agosto de 2024. Estas medidas mejoraron la competitividad del sector, impulsaron la demanda externa y permitieron sostener precios para los productores. Como resultado, en 2024 las exportaciones crecieron un 10% en volumen, incluso cuando la producción había caído. Sin embargo, en 2025, la tendencia se revirtió.

Uno de los factores que explica la caída en los volúmenes exportados es la recuperación del consumo interno. Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en lo que va del año las exportaciones representaron el 27 % de la producción láctea nacional, frente al 32 % del mismo período de 2024. Esta caída en la proporción destinada al exterior se da en un contexto de condiciones internacionales cambiantes.