Agroflix o la "película del agro": romper las reglas para la nueva siembra, no queda otra
En la nueva campaña, no sean aplicados, rompan la regla; las figuras recientes ya no están (ejemplo el juego financiero) y el presupuesto es más que ajustado

MoneyAg. Rompiendo las reglas.
Hace un tiempo me invitaron a dar un par de charlas respecto al agro argentino y, sobre todo, al impacto de la digitalización. Seguramente la primera vez sugerí hablar de la importancia del "hábito digital" y no de cada herramienta individual, ya que considero, por un lado, que este mundo luce más lindo de afuera que de adentro, y por el otro, que es un segmento que tiene mayor cantidad de speakers expertos que experiencias reales, increíble.
Entonces para este año pensé: “Me gustó lo de Agroflix, le voy a meter con alguna analogía por este lado” Para los que recién se prenden, trato de volcar en mi cuenta de X (ex Twitter) todo lo que observo y charlo en la semana de distintos temas agro. Entonces, generalmente los viernes, posteo o armo hilos como el de Agroflix, que habla acerca de películas con entorno agro que luego, terminan en notas de Agrofy News.
El proceso para que dimensionen es: llegar a casa, bañar las nenas, cenar con mi esposa y luego sentarme en la compu a repasar los temas de la semana para redactar el hilo con un vino +/- 2 fernets, no sale de ahí.
Para este año, mi segunda participación en los encuentros de Pampa Start, a la charla la titulé MoneyAg, en referencia a la película MoneyBall, que tiene una bajada para el habla hispana de “Rompiendo las reglas”.
La película (aunque no la termine de ver porque al final se pone media tierna) se trata del manager de un equipo de beisbol que había hecho una muy buena temporada con grandes figuras, pero que para afrontar la próxima tendría dos desafíos: reemplazar las salidas de los cracks y, un presupuesto ajustado. Llevado al agro digamos que las figuras recientes ya no están (ejemplo el juego financiero) y el presupuesto es más que ajustado. Entonces Brad Pitt (el actor), recurre a un método disruptivo para el scouting de jugadores que de alguna forma, rompe la regla. Lo mismo que van a hacer los productores en la campaña 25/26, que está acá a la vuelta, romper la regla, no les queda otra.
Agro Argentino: reglas, recursos, comparaciones y negocio.
Para que la analogía cierre y además combine con la digitalización del agro, hay que repasar el contexto del argentino que me parece, conduce el ritmo cardíaco de la actividad.
Argentina tiene una serie de factos o reglas que pueden o no, diferir mundialmente.
El primero es el acceso a la tierra. Se dice que como el 70% del acceso a la tierra para producir es a través de arrendamientos, es decir 7 de cada diez lotes son alquilados. Entiendo que este ratio, es similar en EE. UU. o Brasil haciendo comparaciones lógicas entre países.
Otra cosa no menor es lo que llamo multianualidad. El grueso de la producción, justamente “la gruesa”, se siembra un año y se cosecha al año siguiente por lo cual nunca coincide el año productivo con el fiscal. Esto, créanme, trae varios efectos como por ejemplo estudios contables como locos y con staff de contadores “especialistas” en agro, compradores de mercadería (exportación) preguntando si es nuevo o viejo por ese tema de “campaña 24/25” y proveedores de insumos cerrando el año de ventas cuándo la mayoría del maíz y la soja ni siquiera llegaron al período crítico, por citar algunos.
Argentina es un país donde la agenda corporativa de las grandes 5 como Syngenta, Bayer, Corteva, BASF y FMC es activa y comparable con la de EE. UU., Brasil o Canadá. Estoy más que seguro que esto da otra fluidez para el acceso a nuevas tecnologías, estando en vanguardia y con una agenda más marcada.
Por último, una de tocados con la varita: la ventana de siembra. “En argentina si agarrás un auto en agosto y te pones a dar vueltas por el país hasta fin de febrero, es posible ver una sembradora sembrando algún cultivo cada día”.
Por último y no menos importante la universal global: la queja por el clima, los precios, el gobierno y obvio, el vecino alambre de por medio.
Con esos factos, se produce en un país extenso, fértil, en suelos increíbles con algún grado de variabilidad. Es común escuchar en un extranjero que remarque al viajar en un avión de CABA a Mendoza lo plano que es nuestro país comparado a otros países con mayores accidentes topográficos.
En esa base se dan buenos rindes, tal vez lejos del potencial en general, no tanto en particular dados los resultados de Brechas Pioneer, pero si estancados si los comparamos, por ejemplo, con Brasil. Si uno va los datos en los últimos 50 años o 50 partidos, hemos ganado solo 7, empatado 1 y perdido 42 en relación al incremento de rendimiento en soja y ganado 11, empatado 2 y perdido 37 en maíz. Pero para ser igualmente injusto, frase que mi cuñado citó ante la recriminación al retar a uno de sus tres hijos, si bien Brasil siembra hoy por hoy 3X veces soja y 2X veces maíz bendecidos en parte por su tamaño, años atrás la diferencia era mayor por lo que crecimos en superficie con base 1976 a un ritmo mayor pero claro, estancados en productividad.
Hasta hace 10 años, la rotación argentina era casi 80% soja. Luego, el maíz creció muchísimo tomando impulso sobre todo desde 2015 en adelante, bajando la soja al 60% aproximado, pero también, apareciendo sostenidamente el trigo y cultivos estivales menores como girasol, sorgo, maní y otras especialidades, con lo que podemos decir que hoy por hoy somos un país agrícolamente mucho más diverso.
(Nota aparte y a pesar del maní estar incluso luego de “otros” genera un quilombo terrible en el acceso a la tierra y aparece como el culpable de todo jajaja) Acá aprovecho y tiro el chivo, ya que nadie está obligado a no sembrar maní. Toda la info en www.maniseros.com.
Para cerrar este capítulo dos temas, el flete y los precios. Respecto al flete, puede verse algo desde mi X a Agrofy News aquí. Obviamente, el impacto del flete es obsceno y no me vengan con alternativas porque siempre la referencia es Rosario.
En cuanto a los precios, y como me gustan los mapas sobretodo los heatmap, si uno grafica XY precios pizarra mensuales de los últimos 15 años Soja/Maíz, hay dos zonas de calor o intensidad: Soja a USD 320 y Maíz a USD 175 y otra con Soja a USD 240 y Maíz a USD 140. Podemos decir que estamos actualmente más cercanos al foco “alto” de precios que al bajo pero, igualmente es malísimo. Y utilizo el precio pizarra porque según el informe Nera, el 80% de los productores hace forward “a fijar” marcando el comportamiento de no estar atado a nada.