Los médicos que apuestan al agro: tuvieron una idea y ya exportan más de 10.000 toneladas con un enfoque que combina salud y producción
De la medicina a la agroindustria; la historia de Agrofeed19 y su apuesta por la expansión del campo argentino en el mundo

Francisco Calvet es médico y empresario agroindustrial. Nos abre las puertas de Agrofeed19, una empresa familiar santafesina que nace con una fuerte vocación exportadora. Más allá de los números, su mirada está puesta en un modelo productivo sustentable, con foco en la alimentación sana, la eficiencia y el respeto por los recursos naturales. Un testimonio donde la salud y el agro se encuentran.
Una historia que empieza en casa… y en la sala de guardia
Agrofeed19 no nació en una planta industrial, sino en una historia familiar profundamente marcada por la vocación. “Mi hermano y yo somos médicos. Nuestro padre tenía un acopio de cereal, y desde ahí nos fuimos acercando al agro”, cuenta Francisco Calvet, uno de los fundadores. La planta está ubicada en el km 13,5 de la Autovía Nacional 19, cerca de San Agustín, en el departamento Las Colonias, Santa Fe.
Fabrican y exportan alimentos balanceados (no pet) y cuenta con procesos automatizados, habilitación de SENASA, software homologado por INTI, balanza propia y aduana en planta.
Aunque puede parecer extraño que dos médicos se conviertan en empresarios agroindustriales, Francisco lo explica con simpleza: “Cuando estás en medicina entendés rápido la importancia de lo que comemos. Y eso se traslada al modo en que producimos”.
ADN exportador desde el primer día
Desde sus orígenes, Agrofeed19 fue concebida con una visión clara: exportar. En junio de 2024, la empresa obtuvo su matrícula como exportadora de cereales y derivados granarios, y ya al mes siguiente comenzaron los embarques.
“Diseñamos todo para exportar: automatización de procesos, aduana en planta, certificaciones. Hicimos lo que teníamos que hacer para que el producto salga de origen con garantías”, explica Francisco. Hoy exportan a Asia y Europa, mercados cada vez más exigentes y atentos al origen de los alimentos.
Crecimiento exportador y ventajas logísticas
En el 2024, cerraron con 6 mil toneladas en su primer año de exportación. Este año las expectativas, indican que alcanzarán más de 10 mil toneladas exportadas y con contratos para el 2026, algunos en Europa y otros en Centroamérica.
“Poseemos campos, algunos los tenemos alquilados, los trabajamos muy poco porque nos abocamos más a la comercialización; a la compra de granos, procesamiento y su posterior exportación”, afirma Calvet.
La fábrica produce hasta 3000 toneladas por mes, con maquinaria moderna que permite configurar la mercadería en base a la necesidad del cliente.