¿Se pueden ganar US$ 187 más por hectárea? La soja argentina aún tiene un 30% de rendimiento por descubrir
La clave podría estar bajo nuestros pies: sólo el 20% de los productores realiza análisis de suelos y la mitad fertiliza; Guido Di Mauro, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Rosario, explicó cómo cerrar la brecha en los rindes de soja
La soja sigue siendo el cultivo insignia de la Argentina, pero su potencial productivo está lejos de aprovecharse al máximo. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Guido Di Mauro, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), durante una entrevista con Agrofy News, en la que analizó las causas y las posibles soluciones para reducir la brecha de rendimiento, que hoy ronda el 30%
“Apenas la mitad de la superficie sojera recibe algún tipo de fertilización y solo un 20% de los productores hace análisis de suelos. Eso significa que fertilizamos sin diagnóstico, lo que mantiene balances deficitarios”, advirtió.
Brechas que cuestan dólares
Los estudios realizados por Di Mauro y su equipo que la brecha entre lo que podría rendir la soja y lo que se logra es del 30%. Algo que se podría achicar si se optimizan las prácticas agronómicas.
“La brecha es la diferencia entre lo que el productor obtiene hoy y lo que podría lograr si mejorara su manejo”, explicó.
Entre los factores que inciden aparecen la fecha de siembra, la densidad y el grupo de madurez, pero uno de los puntos críticos es la nutrición del cultivo. “Hay una necesidad clara de mejorar los niveles de fertilización. La soja responde al agregado de fósforo y azufre, no solo con más rendimiento, sino también con mejoras en la calidad del grano, algo que la industria valora”, señaló.