El cultivo que atrae cada vez a más productores y ya hay más de 600 hectáreas en una provincia clave: "Es una opción muy interesante"
La demanda internacional es amplia y creciente y hay expectativa por el futuro de estas plantaciones

Santa Fe cuenta con unas 600 hectáreas implantadas de nuez pecán y una planta industrial que opera al 40% de su capacidad, con fuerte demanda internacional. Es un cultivo que ofrece oportunidades de diversificación productiva, sustentabilidad y expansión comercial.
Dieter von Pannwitz, agrónomo, productor agropecuario y Director de Desarrollo Territorial Agropecuario, detalló los desafíos y el potencial de este cultivo en la provincia.
Producción actual y perspectivas de crecimiento
“Por la historia que tenemos en Santa Fe, vemos que hay plantaciones que se iniciaron hace 40, 50 años, principalmente a orillas del Paraná, y con el tiempo se fueron agregando más plantaciones”, explicó Dieter von Pannwitz, agrónomo, productor agropecuario y Director de Desarrollo Territorial Agropecuario.
“El período de mayor expansión en la implantación del cultivo de pecán en nuestra provincia fue entre los años 2007 y 2008”, aseguró.
Actualmente, Santa Fe cuenta con aproximadamente 600 hectáreas, aunque Von Pannwitz aclaró que estos datos no son del todo certeros: “Sabemos de muchas producciones que no están relevadas, por lo cual estamos haciendo un convenio con el Consejo Federal de Inversiones para trabajar en un proyecto de capacitación y, sobre todo, un relevamiento de productores que nos permita conocer la cantidad real de hectáreas y productores. Creemos que hay más de las 600 registradas”, manifestó el productor.
En el territorio santafecino, las superficies implantadas con pecán varían notablemente: hay productores que cuentan con apenas cinco hectáreas y otros que superan las cien. Según detalló Von Pannwitz, actualmente se está desarrollando un importante proyecto de expansión en la provincia. “Incluso, un productor santafesino ya inició una inversión para incorporar otras 120 hectáreas, alcanzando un total de 250 hectáreas de pecán”, señaló.
El Director de Desarrollo Territorial Agropecuario destacó que, por el momento, esa será la producción más grande de pecán en Santa Fe, lo que evidencia el interés creciente por este cultivo y las oportunidades que ofrece para el agregado de valor en origen.
El agrónomo hizo hincapié en la importancia de contar con un punto de partida sólido para desarrollar la producción de manera eficiente: “Para poder trabajar en un programa de desarrollo tenemos que tener datos y saber desde dónde salimos. La forma de trabajar nuestra es hacer un seguimiento continuo de los programas. A medida que avanzamos, vemos la evolución y, si hay que hacer ajustes, los hacemos sobre la marcha. Trabajamos con datos y seguimiento estricto de cada programa para asegurar que los recursos se utilicen de manera responsable y eficiente”, aseguró Von Pannwitz.