La Niña ya está en Argentina: qué puede pasar ahora con las lluvias
La NOAA confirmó que el fenómeno climático La Niña está oficialmente presente; en Argentina, podría alterar el régimen de lluvias en los próximos meses y generar contrastes marcados entre regiones
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) declaró esta semana que el fenómeno de La Niña “está presente”. Es decir, finalmente se cumplieron los criterios de enfriamiento persistente de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial (de la región conocida como Niño 3.4) y alcanzaron los umbrales para declararla.
¿Qué significa que llegó La Niña? Te contamos los detalles en esta nota
La Niña es la fase fría del ENSO que repercute en el Océano y un tiempo después en la atmósfera global, y se termina traduciendo en un cambio del régimen de precipitaciones y temperatura de varias zonas del mundo.
Imagen: se observa en azul el enfriamiento en el Océano Pacifico Ecuatorial. Vía NOAA.
Características de La Niña
Cuando el fenómeno de La Niña se desata en los meses de primavera del Hemisferio Sur (como en este caso) hay altas chances de un impacto en Argentina y otros países de Sudamérica como Colombia. La dinámica de la atmósfera (cómo se mueve el aire) se altera hacia la época estival. En muchos casos bajo La Niña hay señal de lluvias inferiores al promedio en zonas productivas, especialmente en la mesopotamia.
Por el contrario, los veranos bajo la fase fría del ENSO suelen ser lluviosos en el NOA, partes de Córdoba y San Luis.
No todos los fenómeno de La Niña son iguales, y no se comportan de manera similar, pero es cierto que se encienden las alarmas. No para la campaña de trigo que ya culmina en noviembre y podría ser récord, sino para la campaña de soja ya que la falta de agua en el verano combinado con la insolación impacta y estresa los cultivos.