Las "supermoscas mutantes" que ponen en alerta a establecimientos avícolas

Investigadores del CONICET detectaron por primera vez en el país mutaciones genéticas en moscas domésticas que anulan el efecto de insecticidas piretroides; presentan un método económico y rápido para monitorear esta resistencia y proponen nuevas estrategias de control

Las "supermoscas mutantes" que ponen en alerta a establecimientos avícolas
20deOctubrede2025a las17:11

Durante décadas, las granjas avícolas argentinas aplicaron insecticidas piretroides como principal herramienta para controlar las poblaciones de moscas domésticas (Musca domestica), una plaga que afecta la productividad y puede transmitir enfermedades graves. Sin embargo, un estudio del CONICET reveló que este método está perdiendo efectividad debido a la aparición de mutaciones genéticas que vuelven a las moscas resistentes a estos químicos.

El hallazgo, publicado en la revista Journal of Economic Entomology, marca un antes y un después en el manejo sanitario de los establecimientos avícolas del país. Los investigadores detectaron tres variantes genéticas –kdr, kdr-his y super-kdr– que impiden que los insecticidas actúen sobre el sistema nervioso de los insectos, anulando su efecto. Según el estudio, el 87% de las moscas analizadas en granjas de la Provincia de Buenos Aires presentaba alguna de estas mutaciones.

a

"El uso intensivo y sostenido de piretroides derivó en la selección de individuos genéticamente capaces de sobrevivir a las aplicaciones, lo que explica el fracaso actual de los controles químicos", explicó Ariel Toloza, investigador del CONICET y director del estudio.