Biodiésel: Argentina analiza ir a la OMC
Por la imposición de aranceles, se pediría un arbitraje a las autoridades internacionales; el trámite duraría unos dos años.
|
El biodiésel, eje de un conflicto con Estados Unidos.
La relación entre la Argentina y Estados Unidos por el biodiésel podría sumar próximamente un nuevo foco de tensión. Tras la imposición, en agosto pasado, de aranceles de un nivel promedio de 57% para el biocombustible por supuestos subsidios (vía las retenciones), la Argentina podría dar a conocer que no descarta pedir un arbitraje a la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La semana pasada, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, y el secretario de Comercio, Miguel Braun, se reunieron en Washington con autoridades del Departamento de Comercio de Estados Unidos que conduce Wilbur Ross. De esa cartera había salido no solamente la normativa sobre los altos aranceles, sino también la de los recientes derechos antidumping, que van del 54,36% al 70,05%. Son tasas que hacen inviable cualquier exportación a ese mercado, que en 2016 compró 1,5 millones de toneladas, por US$ 1240 millones.
Los funcionarios locales fueron hasta Estados Unidos no sólo para intentar un acuerdo de suspensión de la medida; también llevaron la propuesta de un compromiso para autolimitar las ventas a ese mercado a 1,5 millones de toneladas. Es el mismo volumen que la Argentina colocó el año pasado y con el que se cubrió casi el 20% de la demanda interna del país comprador.
Presionados por el lobby de la National Biodiesel Board (NBB), la entidad de productores norteamericanos del biocombustible -que había reclamado sanciones contra la Argentina-, las autoridades de Estados Unidos pidieron que el país unifique las alícuotas de las retenciones. Mientras el biodiésel tributa 0%, el aceite de soja está en un nivel de 27 por ciento.
En análisis
La NBB solicitó que el país haga una revisión del esquema de retenciones. Así lo hizo saber la cartera que conduce Ross.