Uruguay prioriza esfuerzos para exportar carnes hacia China, Estados Unidos y Alemania
Apertura de Japón permite a los exportadores redireccionar, a mejores valores, cortes que se colocan en otros destinos.
Uruguay está focalizando sus esfuerzos de posicionamiento de productos cárnicos en tres destinos: China, Estados Unidos y Alemania. Por otro lado, la apertura del mercado de Japón para las carnes uruguayas, concretada recientemente, permitirá que los exportadores tengan una opción para colocar allí, a mejores valores, cortes que están enviando ahora hacia otros mercados. Esos fueron dos de los conceptos expuestos este martes por Federico Stanham, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en la conferencia de prensa que a modo de cierre de actividades informativas se brindó en la sala Hernandarias del instituto, en la que también expuso Jorge Acosta, gerente de información del INAC.
La agenda más compleja
Stanham dijo que tras el extenso trabajo para lograr el acceso sanitario a un mercado, que por ejemplo es lo que se acaba de conseguir con Japón, se acciona para disponer de las mejores condiciones arancelarias posible, lo que denió como “la agenda más compleja”, donde es más difícil brindar las respuestas esperadas. Posteriormente se trabaja en el posicionamiento del producto en el mercado, en otro trabajo de largo plazo.
Reflexionó que ese mercado está abierto y ahora el desafío es que los exportadores de carne uruguaya encuentren en este mercado oportunidades para colocar mejor los cortes que ya se colocan en otros mercados. Precisó que para que un ujo comercial se posicione en forma sustentable pueden pasar varios meses o incluso años. Dijo que en esto último, concretamente en el marketing, es donde INAC más trabaja y que lo tradicional ha sido realizarlo con presencias en distintas ferias.
Se exporta el 73% y eso “llegó para quedarse”
Tras recordar que antes del año 2000 se exportaba como mucho el 50% de la producción y que se hacía en forma muy distinta, armó que lo actual, que es exportar el 73% es desde hace pocos años, pero “llegó para quedarse”. Recordó que tras el impacto que generó la existencia en el país de ebre aftosa a inicios de este siglo, eliminado el problema se comenzó a trabajar en reabrir mercados, sucediéndose Estados Unidos, Rusia y ahora, desde 2012, China como mercados de mayor relevancia.