Se aprobó en comisión y el Senado tratará la prórroga de la Ley de Biocombustibles por 4 años
Este jueves, el proyecto que busca extender la fecha límite hasta 2024 obtuvo dictamen favorable. El proyecto se votará en la próxima sesión ordinaria.
|
La comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado dio tratamiento exprés y obtuvo dictamen la prórroga de la Ley de Biocombustibles que vence en mayo de 2021 -sin modificaciones en el corte-. A pedido del Poder Ejecutivo Nacional, el aplazamiento sería por 4 años, tiempo durante el cual se trabajaría en reformas de fondo.
Ante el escaso tiempo que resta antes de que finalice el periodo legislativo, y teniendo en cuenta que el proyecto debe ser tratado tanto en el Senado como en Diputados, se decidió avanzar prontamente con la prórroga de la ley de biocombustibles por 4 años más.
Ver también: El Senado trata en comisión tres proyectos para prorrogar la Ley de Promoción de los Biocombustibles
Rubén Uñac (TODOS-San Juan), quien preside la comisión de Minería, enumeró los proyectos que se iban a contemplar, teniendo en cuenta únicamente aquellos que versan sobre prórrogas y no modificaciones. En este sentido, explicó que la celeridad se debe a que el sector no puede seguir en vilo, teniendo en cuenta “los tiempos del año en los que estamos”. Además, destacó que se está trabajando en la reforma de ley desde Secretaría de Energía y Producción, y que ese será el momento de escuchar a todos los sectores.
Como contracara, la vicepresidenta de la comisión, Pamela Verasay (UCR-Mendoza), hizo un llamado a la reflexión de los presentes, cuestionando la rapidez del tema y agregó que hubo contacto de las diferentes cámaras que solicitaron expresamente una audiencia “y que están monitoreando la comisión”.
María de los Ángeles Sacnun (FDT-Santa Fe), autora del proyecto cabecera dijo que “la ley es virtuosa para muchas economías regionales, diversifica la matriz productiva y pone en marcha la industrialización de la ruralidad”, explicó y agregó que el país no puede seguir con el “modelo agroexportador” sino que debe asegurarse el valor agregado en origen.
Silvia Sapag (TODOS-Neuquén) también se refirió al beneficio de la ley para la industrialización del agro y dijo que es necesaria una nueva ley donde haya diferenciaciones: “no es lo mismo una Provincia donde se produce azúcar que una provincia en la cual se produce soja. Es necesario definir prioridades”.
A continuación, Silvia Elías de Pérez (UCR-Tucumán), otra autora de iniciativa en tratamiento, resaltó la reconversión de la industria, la cantidad de puestos de trabajo -directos e indirectos- y la importancia que representan los biocombustibles en materia medio ambiental.
Sergio Leavy (TODOS-Salta), también autor de uno de los proyectos, indicó que lo que importa es dar “certidumbre” a las inversiones que se hicieron, además de brindar sostén y apoyo al crecimiento y la producción nacional.
Haciendo hincapié en su rol como presidenta de la comisión de Ambiente, Gladys González (PRO-Buenos Aires), se manifestó en contra de la prórroga porque “se está desaprovechando una oportunidad de mejorar la norma, ser más ambiciosos y otorgar más y mejores beneficios a quienes los necesitan”. En este sentido, invitó a los presentes a trabajar en una ley superadora que contemple todas las voces.
Al respecto también se expidió Lucila Crexell (MPN-Neuquén), quien destacó que se deberían escuchar otras voces y objetó que no se contempló el giro a la comisión de Presupuesto y Hacienda.
Finalmente, Rubén Uñac, pasó el proyecto a la firma de los presentes y dio por finalizada la reunión y se espera que el proyecto sea tratado en la próxima sesión.