Pese al faltazo de los Holando, la lechería se hizo notar en Palermo: falta lobby para crecer
Con un foro sobre los desafíos post-pandemia, la Comisión de Lechería de la Sociedad Rural Argentina repasó la realidad de un sector que la política nunca atiende
Si bien este año en los salones de Palermo no hay animales Holando para la jura que debería darse el próximo viernes, por la decisión de los cabañeros de no afrontar los altos costos que significaban llegar a Buenos Aires, tal como lo contábamos en primicia en este medio el 8 de junio, la Sociedad Rural Argentina le dio preponderancia a la lechería en su 134° exposición.
Con el inicio de la muestra, una jornada especial sobre “los desafíos post-pandemia de la lechería” brindó un panorama sobre todos los eslabone del sector y las intenciones para seguir adelante.
Carlos Fuchs Facht, como titular de la comisión de Lechería de la SRA, brindó unas palabras de bienvenida augurando que el encuentro sirva para poder seguir apostando al sector, con acuerdos fundamentales, a pesar de la falta de políticas reinantes: “Estamos inmersos en algo que no sabemos a dónde vamos. Desde Sociedad Rural, desde la parte gremial tenemos que dar el mensaje de estar alineados, el productor y la industria. Ojalá podamos unirnos todos y pensar con suficiente claridad a dónde tenemos que ir”.
De forma virtual y desde Chile, Eduardo Schwerter Añazco realizó un detalle de la realidad del sector en el continente, como presidente de la Federación Panamericana de la Leche, con la mirada que le aporta su calidad de productor, pero también con más de 22 años de trayectoria gremial.
Fepale trabaja sobre cuatro objetivos clave como los territorios, comunidades y el progreso de las poblaciones rurales; la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal; los lácteos y la nutrición humana; así como la cadena láctea, la economía y el agregado de valor.
En 2021, la lechería en nuestro continente creció algo más del dos por ciento y “la incógnita es cómo se va a comportar en la actual temporada”, en la fase primaria, mientras que en la industria Argentina, México, Panamá, Uruguay, Chile y Brasil se destacan en el proceso de leche cruda, que tiene el gran reto de mejorar los porcentajes de leche informal, para mejorar no sólo en cuestiones impositivas, sino también en calidad y efectos en la nutrición humana.
“Somos una región importadora, pero la situación ha ido mejorando en cuanto a las exportaciones de la mano de las exportaciones lecheras, existiendo una brecha de cuatro mil millones de litros a 2020, con lo cual se presenta un gran reto para enfrentar”.
Schwerter Añazco reforzó los conceptos de la campaña “Sí, a la leche” que la Federación viene desarrollando hace años, para fomentar el consumo de lácteos en el continente, ya que sólo Argentina, Uruguay, Costa Rica y Brasil están sobre el promedio recomendado, respecto al resto de los países, pero también ante la competencia de los productos en base a bebidas vegetales, que combaten a la leche, pero utilizan términos y espacios en los comercios.
Las normativas de etiquetado en diferentes países no afectó al consumo de productos lácteos, a pesar de lo que se creía previamente a la puesta en marcha.
“A pesar de todo, el consumo mundial sigue creciendo y hay espacio para seguir ampliando el consumo”, subrayó de forma optimista.
Para proveer al mundo, Amércia Latina tiene mucho potencial para seguir avanzando, no sólo por la tierra, el agua, sino también por la capacidad de los recursos humanos para esta tarea, “hay que seguir defendiendo firmemente a nuestro sector”, explicó a pesar de tener una tendencia a la reducción en la cantidad de productores pequeños, en algo que es una tendencia mundial ante la que no hay que resignarse.