A 18 años del Acta de San Francisco, ahora Santa Fe se niega a encabezar el ordenamiento del sector lácteo
Una vez más, en lugar de aprovechar la oportunidad de concretar algo que sería histórico, la política se quita sus propias responsabilidades con excusas livianas.

El Director Nacional de Lechería, Arturo Videla, proponía en lo que fue la primera reunión entre productores e industriales, que fue convocada por la provincia de Santa Fe, que ese sea el espacio de diálogo para poner en marcha el Acta de San Francisco para el sector láctea.
El Acta en cuestión es un acuerdo que se realizó en 2002 con seis puntos básicos y tres pendientes que resultan claves de desarrollo del sector: formación de precios de referencia, administración de volúmenes de producción y transparencia.
En este sentido, con la reunión de finales de julio el silencio de meses se rompía con esa idea de tomar a un territorio como prueba testigo de una necesidad que cumplió ya 18 años de espera (la de reordenar a la lechería).
Sin embargo, el jueves pasado hubo una sorpresa en una reunión que comenzó siendo un encuentro técnico y terminó incluyendo a más invitados. El punto fuerte fue cuando desde el Ministerio de la Producción de Santa Fe se manifestó que no había voluntad de llevar adelante esta gestión de los puntos que incluye el Acta de San Francisco, con la liviana excusa de tener en la provincia industrias que reciben materia prima de otros distritos, como Córdoba, principalmente.
Santa Fe tuvo en agosto de 2009 el recordado “Decreto Binner” (Nº1.532), a través del cual se debía hacer una confección del registro de productores, la fijación de una red de laboratorios para la definición de controversias entre productores e industrias, la designación de una central en la cual concretar esos estudios, el establecimiento de la calidad de referencia para la leche y la obligatoriedad para las industrias respecto al precio de la materia prima recibida, así como la disposición de un valor de la leche de referencia. Once años después no hubo avances, salvo la publicación esporádica de estos valores de referencia que por única vez y en el inicio de este año tedioso hiciera esta gestión provincial actual.
Las más leídas
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 2 días |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 2 días |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 2 días |Agricultura
- Cinco muertes por semana en el campo argentino, el "triste" lado invisible de la producción: el médico que alerta sobre el ranking de siniestros y busca mejorar la prevención en el sectorhace 22 horas |Agricultura