El animal mal visto y olvidado que busca revancha con carne, leche y hasta cosméticos gracias a la labor de un veterinario
Desde la finca láctea y estancia El Pichanal se encuentran realizando un importante trabajo de concienciación y práctica para revalorizar la importancia de este animal
![El animal mal visto y olvidado que busca revancha con carne, leche y hasta cosméticos gracias a la labor de un veterinario](https://news.agrofystatic.com/el_pichanal_burros_argentina-211595.jpeg?d=620x375)
Desde Catamarca, y más precisamente desde la finca láctea y estancia El Pichanal, se viene trabajando fuertemente desde hace algunos años sobre algo que puede representar una oportunidad más que interesante para productores y profesionales científicos del país: la producción de burros.
El burro, ¿una gran oportunidad para la producción ganadera en Argentina?
Si bien es un animal que ha sido desvalorizado e ignorado durante muchos años dentro de la cadena productiva ganadera, siendo abandonado o considerado únicamente de silvestría en los campos, diversos trabajos e investigaciones realizados en los últimos años dan cuenta de las múltiples propiedades que tiene la leche de burra, tanto para consumo humano como elaboración de medicinas y cosméticos, como así también del potencial en la producción de carne.
A raíz de esto, en noviembre se llevó adelante el 2° Congreso Nacional de Producción de Burros, con una jornada teórica y otra práctica que contó con la presencia de profesionales médicos, científicos, cosmetólogos y nutricionistas de todo el país, como así también de institutos como el INTA y estudiantes de universidades.
El mismo se realizó precisamente en la finca y en la estancia de El Pichanal, en la localidad catamarqueña de Santa María, y al respecto, el doctor Rogelio Allignani, dueño de El Pichanal y del laboratorio santafesino IVELOA, contó en diálogo con Agrofy News el trabajo que vienen realizando y la gran posibilidad que representa la producción con este animal, puntualizando en cuáles son las principales características de ello.
Rompiendo estructuras con burros
Por un lado, uno de los principales desafíos que afrontaron desde un comienzo es “la resistencia” que hay “por una cuestión de desconocimiento o de idiosincrasia” al respecto de la producción de burros.
“La tarea nuestra es difundir esto y generar conocimiento también, y por eso se está trabajando con varias líneas de investigación a nivel médico y a nivel nutricionista, como por ejemplo con el Colegio Nutricionista de Catamarca. Que a lo que ya se conoce como práctica se le dé un sustento científico y metodológico que apoye los buenos resultados”, explicó Allignani, asegurando que por ahora “la respuesta es excelente”.
Este reciente Congreso contó con asistentes más dedicados al aspecto técnico y reunió a profesionales y productores importantes de zonas como Formosa, Salta y Tucumán, que también lograron aportar conocimiento en esta reciente temática. “Nuestra idea con el proyecto de carne es lograr que el burro pase a ser un animal de producción ganadera. Entonces, en vez de tenerlo abandonado y en silvestría en los campos produciendo problemas, se lo pueda explotar como una especie ganadera más”, agregó.