¿Cómo es ser productor ganadero en Argentina hoy? "Hay un boom ganadero, como hace 15 años fue el boom de la soja"

Productor y profesional del sector analiza el presente de la actividad y la importancia de la diversificación, la empatía y el trabajo en equipo para afrontar los desafíos que vienen

¿Cómo es ser productor ganadero en Argentina hoy? "Hay un boom ganadero, como hace 15 años fue el boom de la soja"
16deSeptiembrede2025a las15:15

La 12° edición de Cosecha Propia, el ciclo de entrevistas que reúne experiencias de graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), puso el foco en la ganadería, una actividad que atraviesa un momento excepcional y que, según especialistas, mantendrá su dinamismo durante los próximos años.

¿Se va a mantener el boom ganadero?

“Todos los analistas están diciendo que el boom ganadero se va a mantener al menos tres o cuatro años más”, afirma Justo García, ingeniero zootecnista y productor de Gualeguay, Entre Ríos, quien compartió su recorrido profesional y reflexionó sobre los cambios que transformaron al negocio ganadero en las últimas décadas.

Desde la tecnificación y el uso de pasturas hasta la mayor suplementación animal, García explicó que la productividad por hectárea mejoró notablemente y que hoy el desafío pasa por diversificar. “En Argentina nada es lineal, por eso hay que tener todas las herramientas: en agricultura maíz, soja y trigo; y en ganadería, recría, invernada, encierre. Así se amortiguan los vaivenes del mercado”, sostuvo.

a

El productor también resaltó el valor de la formación académica y la necesidad de fortalecer la práctica profesional desde la universidad. “Uno sale crudo de la facultad, por eso es clave aprovechar pasantías y sumar experiencia antes de recibirse. Después, más que buscar un puesto bien remunerado, hay que priorizar la capacitación y el aprendizaje”, aconsejó a los estudiantes.

En cuanto al rol de los profesionales, destacó que ya no alcanza con lo técnico: “Nuestra única función es hacerle ganar plata al productor. Para eso se necesita empatía, adaptación y trabajo en equipo. Escuchar al encargado, al productor, al mixero, y consensuar soluciones hace que los planteos sean mucho más sustentables”.

justo garcia ganaderia

Finalmente, García se mostró optimista sobre las oportunidades de exportación que abre este nuevo ciclo. “Hay muchos nichos por explorar: carnes maduradas, carnes diferenciales y hasta productos agroecológicos con certificaciones y bonos de carbono. Ese valor agregado es lo que puede dar un diferencial en el futuro”, concluyó.

Con su testimonio, Cosecha Propia vuelve a poner en primer plano la relación entre formación académica y experiencia de campo, en un contexto donde la ganadería se posiciona como una de las actividades más prometedoras para la Argentina.

justo garcia

Justo García: cómo es ser ganadero hoy

¿Cómo fue tu acercamiento a la UNLZ? ¿Vivías en la zona y por qué fuiste ahí y no a otra universidad?

Soy de Entre Ríos, de Gualeguay, y mi acercamiento fue por una persona conocida. Sabía que quería estudiar algo relacionado a la producción ganadera y la carrera Ingeniería Zootecnista me interesaba mucho. Lo cierto es que es una universidad un poco trasmano para nosotros. Había que tomar dos o tres colectivos, el tren eléctrico para llegar a la universidad, porque en esa época viví en Lavallol, en (Luis) Guillón y en Monte Grande.

Al llegar me fui a una pensión con esta persona conocida, que de hecho es colega, de Gualeguay y también se recibió en la UNLZ. Era una universidad chica y local, lo cual permite tener mucho más contacto y cercanía con casi todo el grupo con el que uno ingresa.